¿Cuantas veces nos han hecho esta pregunta? Seguramente que un sin fin. La frase no la pusieron de moda el grupo sevillano No me pises que llevo chanclas, es pregunta típica de cualquier pueblo. En cuanto contestas con el mote o apodo no hace falta que digas más.
La persona que te ha realizado la pregunta ya se encarga de decirte quién es tu padre, tu madre, tus abuelos y toda la parentela si hace falta; incluso te enteras, si viene al caso, de algún enredo familiar que desconocíamos.
En Montánchez nos conocemos todos por el mote: el tal, el cual, el hijo de esta o el hijo de la otra, que si tus abuelos esto o aquello. Un cúmulo de adjetivos, hechos, circunstancias y características, de procedencia muy lejana, que están almacenados en la memoria de nuestros mayores y, que desembocan en un apodo que es tu seña de identidad.
Cuenta la Wikipedia (quedaría mejor decir las crónicas o la historia, pero, ¿para qué engañarnos?) que nació en Montánchez a principios del siglo XII un musulmán de nombre Abu Muhammad Muhriz B. Umayya -alfaquí, jurisconsulto, hafiz, hombre de letras y secretario, con fama de buen contertuliano- (total na el tío), que residió en Sevilla y que era conocido con el apodo de Al Muntanyisi, y que traducido del Andalusí al castellano significa el montanchego. Lo que demuestra que los apodos en Montánchez vienen de largo.
Pero retornando a la actualidad, no podía dejar escapar la oportunidad de contar una anécdota que contó mi hija siendo pequeña, que demuestra la fama de algunos apodos y la confusión que crea en la gente cuando los escucha.
Al parecer estaban jugando un grupo de muchachos (entre los que se encontraba Carlos el nieto de José el de Pitogordo) y mi hija, cuando se les acercó una mujer y les preguntó: Chavales, me podríais decir dónde está el bar de polla gorda. Se puede imaginar el lector la cara de rubor/risa que pusieron los críos al escuchar a la forastera y la reacción de Carlos, explicándole, en tono enojado, que estaba equivocada.
Historias como la narrada también dan grandeza a un pueblo. Ya que ésta no solo está en sus monumentos, su fama gastronómica, sus fiestas.… Está también en sus gentes, sus anécdotas y su manera de vivir. La Asociación Cultural Pueblo de Montánchez está trabajando en un proyecto que consiste en recopilar historias, chascarrillos, el porqué de nuestros apodos, fotos y todo lo que sirva para engrandecer nuestro pueblo y plasmarlo en un libro que sea la historia cotidiana de todos los Muntanyisi.
Esperamos vuestra colaboración. Un saludo. ¡Ah! Se me olvidaba deciros que mi nombre es Eduardo, que estoy casado con una hija de Andrés el Teclo y de Juana la Paleta.